.
Marzo/Abril
Fecha variable según el calendario litúrgico
CALENDARIO
.
Barbastro, capital del Somontano situada en la zona Oriental de la provincia de Huesca, vive de manera especial la Semana Santa.
.....La Semana Santa de Barbastro atesora varios siglos de historia, ocupando un lugar destacado desde sus inicios y que ha supuesto a lo largo del tiempo una unión de voluntades y sentimientos de todos los barbastrenses.
.....La antigüedad de las Cofradías de Semana Santa con sus procesiones se remonta en Barbastro a la Edad Media, siglo XIII, estando fundadas ya en el siglo XIV algunas de las cofradías más antiguas.
.....En el siglo XIV ya estaban fundadas en Barbastro las Cofradías de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo, que son las dos devociones más antiguas que escogieron las primitivas cofradías.
.....La primera constatación escrita que conservamos data del siglo XVI y se trata de un libro de actas de las Cofradías del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Esperanza.
.....Los distintos acontecimientos ocurridos a lo largo del tiempo han supuesto momentos de auge y de decadencia para las cofradías. En la década de los 40, se produce un resurgir de las mismas con la fundación de diversas cofradías cuyos orígenes venían de mucho tiempo atrás y que fueron el inicio de las que hoy existen.
.....En la actualidad, ocho son las cofradías que participan en la Semana Santa de Barbastro.
.....Cada Cofradía organizaba su propia procesión hasta que en el año 1619 la Cofradía de la Vera Cruz, a iniciativa de su Prior, Pedro de Ruesta, organizó por primera vez la Procesión del Santo Entierro, interesando a todo el pueblo en esta empresa. Este acontecimiento supuso, con el paso del tiempo, una unión de voluntades de todas las cofradías por mejorar cada vez más el Santo Entierro.
.....Tras periodos de auge y de decadencia durante los siglos XVIII, XIX y comienzos del siglo XX, la constitución de la Hermandad del Santo Entierro en el año 1930, supondrá un enorme impulso para la celebración de las procesiones que desaparecerán en 1936.
.....El resurgimiento de las cofradías en la década de los 40 supuso la recuperación de las procesiones, creándose en 1948 una Junta Coordinadora ante la necesidad de coordinar las procesiones particulares que se celebraban y que acabó por asumir también el papel de la Hermandad del Santo Entierro.
.....Con un ambiente propicio y con un gran esfuerzo resulto que, prácticamente en el año 1950, Barbastro ya tenía los pasos y procesiones que actualmente tiene.
.
|